Las Comunidades energéticas Locales (CEL) juegan un papel clave en la transición energética. Actualmente se está trabjando desde los diferentes entes públicos y entidades sin ánimo de lucro a través de normativas/ líneas de trabajo que favorecen la creación de las CEL.
La transición energética también es responsabilidad de la Economía social en materia de vivienda, es decir, la Administración Pública también tiene su compromiso en promover y ayudar a la consolidación de este modelo en el parque de viviendas de España.
Las cooperativas asoman como el modelo idóneo para llevar a cabo la rehabilitación del parque de viviendas actual y poner en funcionamiento las comunidades energéticas locales.
Pero no lo solo son los agentes sociales quienes tienen responsabilidad o posibilidad de generar el cambio, los ciudadanos son un elemento clave en el marco de la transición energética y podemos participar de diferente modo.
¿Cómo puedo participar en una Comunidad Energética?
Con las CEL, los ciudadanos pasan a utilizar, gestionar y producir su propia energía con un modelo democrático, descentralizado y bidireccional.
El usuario es parte activa en este modelo y todos podemos ser parte de este cambio tan necesario
Los ciudadanos podemos participar de 3 maneras distintas:
- Como socio facilitador, es decir, el que pone a la disposición de la CEL el tejado de su casa, el de la comunidad de propietarios o la cubierta de la nave industrial, para poder así generar y usar energía solar de proximidad.
La participación de los Ayuntamientos como socios facilitadores es fundamental y es uno de los ejes potenciadores de este modelo energético
Con la participación de los ayuntamientos como socios facilitadores se consigue combinar participación ciudadana, recursos y participación públicos y a su vez, involucrar al comercio local en este proceso.

- Como socio usuario, el que utiliza esa energía de proximidad. Nos referimos al hogar, comercio o pequeña empresa que hace uso de la energía producida en alguna planta de energía que tiene en sus inmediaciones (500 m al a redonda)
- Como inversor del proyecto. Aquí sería el socio que invierte en energía verde en la planta fotovoltaica y obtiene una rentabilidad económica de su inversión. Se trata de persona que no van a consumir esa energía, pero si van a financiar el proyecto. Así pues, la ventaja de romper con esa barrera inicial de inversión para el socio usuario. podría empezar a diluirse.
¿Qué ventajas tendremos de participar en una comunidad de energía solar?
Además de cuidar el planeta y utilizar energía limpia, es decir, energía solar de proximidad, reducirás hasta un 20% de tu factura de la luz. y complementarás con energía verde de la red a precio de coste en aquella parte de consumo que necesites.
Pero su ventaja más relevante es que además pasarás a formar parte de una Comunidad Energética Local donde serás tu serás tu propia eléctrica por solo 100 € y participarás activamente con voz y voto en las decisiones que se tomen dentro de la cooperativa.
Pasarás a formar parte de un proyecto de impacto social y ambiental frente al factor rentabilidad económica.
A saber que el IDAE ha empezado un conjunto de acciones para impulsar las CEL y en la que también participa la Confederación de cooperativas de Vivienda y Rehabilitación en España. Se pretende con todo ello empezar a trabajar en la Transición Energética y lograr los objetivos marcados desde Bruselas contra el cambio climático.